lunes, 3 de noviembre de 2014

LAS TIC`S PARA LOS ORGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA



IMPORTANCIA DE LAS TICS PARA LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA


Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están inundando el mundo moderno con implicaciones en cada una de las ramas de la sociedad actual. Hoy en día no se puede hablar de eficiencia o novedad si no existe una aplicación y correcta utilización de la tecnología moderna. Actualmente, se habla de un gran desarrollo tecnológico, particularmente en las ramas de la Informática y las Telecomunicaciones. De este modo, se evidencia que es esta la era con mayor velocidad de evolución de todas aquellas que hayamos conocido.

Este acelerado desarrollo tecnológico ha dado surgimiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC o bien TIC), las cuales están inundando el mundo referencial del ser humano, a la vez que están ayudando a conquistar conocimientos y acciones que ayer mismo parecían inaccesibles pero, de la misma manera, la están condicionando y obligando a adaptaciones y replanteamientos en todos los órdenes de su existencia.

 1.- Cuál es la importancia del empleo de la tecnología de la información y comunicación para los órganos de seguridad ciudadana y el sistema penitenciario:

Es importante el empleo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) para los órganos de seguridad, ya que son herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información y se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones, el uso de las Tecnologías en las Operaciones Policiales son puestas en prácticas como un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras de información.

2.- Cuál es el rol que deberían asumir los funcionarios policiales frente a la tecnología de la información y comunicación:

Los funcionarios policiales en materia de tecnología, información y comunicación asumen un rol importante, esto con la finalidad de garantizar la operatividad y funcionamiento del rol Policial. Entre esos roles podemos mencionar:

  • Planificar, dirigir y controlar las acciones relacionadas con la adecuación de la infraestructura informática (hardware y software) que soporte las operaciones del Cuerpo de Policía, a fin de asegurar el logro de sus objetivos y metas. 
  • Planificar, coordinar y controlar el soporte técnico a todas las unidades organizativas, que permite apoyar el manejo de los diferentes sistemas implantados o equipos utilizados en la Policía. 
  • Planificar, dirigir y controlar el desarrollo, instalación implementación de sistemas y aplicaciones contratadas o adquiridas a operadores de los programas de computación, exigiendo su adecuación a los estándares de diseño y operación establecidos por el Órgano Rector del servicio de policía.
  • Administrar y controlar el soporte técnico para el uso de la central telefónica, garantizando un óptimo servicio a todas las dependencias del Cuerpo de Policía, así como lo relativo a la atención técnica, asignación y administración de la telefonía móvil, fija y televisión operativa y cualquier otra tecnología de información y comunicación. 
  • Diseñar y formular estrategias de seguridad de información y datos a fin de garantizar la fidelidad y confiabilidad de los sistemas automatizados del Cuerpo de Policía Nacional.
 3.- Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la policía municipal en cuanto a la incorporación de la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de sus funciones:




FORTALEZAS: Las posiciones favorables que se posee en relación a la incorporación de la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de las funciones de la policía municipal, con alguno de sus elementos (recursos, procesos, entre otros), que la colocan en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o delante de una amenaza.

OPORTUNIDADES: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, a través de la incorporación de la tecnología de la información y comunicación en el entorno en el que se ejecuta la función policial, permitiendo obtener una adecuada mejoría y eficiencia.

DEBILIDADES: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la capacidad de utilizar la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de las funciones de la policía municipal; así como recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente; las cuales no permiten responder eficazmente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo dentro de la función policial.

AMENAZAS: La falta de conocimiento en relación a la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de las funciones de la policía municipal, provoca situaciones desfavorables, actuales o futuras, que deben ser enfrentadas con la idea de minimizar los daños potenciales sobre el funcionamiento y la sobrevivencia de la función policial.

ÉTICA Y MORAL



ETICA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO HUMANO

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El Ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo Ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales", en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre Ethos - hábitos - actos. En efecto si Ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, Ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".

La Ética (repito: de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".

La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y Ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".

ÉTICA

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

MORAL

Moral, es una palabra de origen latino, que proviene del términos morís (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe destacar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

ESCUELAS ETICAS FUNDAMENTALES

HEDONISMO: Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda.

ESTOICISMO: Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal.

El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones, que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional.

La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por  lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones, que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional.

La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, que se pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apatía) y la imperturbabilidad. Éstas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Sólo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.

El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.

CINISMO: El cinismo, más que una filosofía, fue una forma de vida, en la mayoría de los casos esforzada y exigente.

Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales.

Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza. Veían a la civilización como algo artificial, antinatural y despreciable. Consideraban como virtud auténtica el vivir conforme a la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante.

Con su estilo franco y provocador desconcertaban a sus contemporáneos y desnudaban toda su hipocresía. (Por eso el verdadero sentido de la palabra "cinismo" está asociado al recelo por la naturaleza humana y a la actitud irrespetuosa ante las convenciones sociales.) Hacían deliberadamente lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o costumbre, reafirmando así su independencia.

ARISTOTELICA: La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría.

Aristóteles distinguía dos tipos de virtud o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería.

La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los bárbaros o mecánicos asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

PLATONICA: Platón dio por sentado que el mayor bien del hombre, subjetivamente considerado, es la felicidad. Objetivamente, el mayor bien del hombre es el máximo bien absoluto en general, el Bien en sí mismo, o Dios. El medio para alcanzar el mayor bien es la práctica de la virtud y la consecución de la sabiduría.

Platón nunca se excedió en condenas, en particular sobre el cuerpo, como fuente de todo lo malo - porque la abundancia, la salud, la destreza y los placeres inocentes, son medios para alcanzar la felicidad, aunque no indispensables como lo es la virtud. La virtud es orden, armonía, salud del alma; el vicio es desorden, discordia, enfermedad.

ETICA CRÍTICA: Ética crítica se dice de una filosofía que piensa los fundamentos de la acción moral como, por ejemplo, la fundamentación de la metafísica de la moral, del filósofo alemán Emmanuel Kant, que hace una busca por los motivos que determinan la actividad del hombre como agente moral. Por ética práctica se dice aquella que no es limitada a una fundamentación como también describe comportamientos morales. Es basada en una ética de virtudes, por ejemplo, la ética de Aristóteles, que describe y aconseja como debe ser la acción moral.

ETICA DE LA COMPRENSIÓN



Es reconocer la comprensión, existen tres tipos de comprensión:

La comprensión Objetiva: Debemos salir de lo implícito, articula los datos objetivos.

La comprensión Subjetiva: Comprensión sujeto a sujeto, la idea es comprender al prójimo, sobre todo el sufrimiento y la desgracia, esto nos lleva al conocimiento subjetivo del ser



LA COMPRENSIÓN COMPLEJA:

Es la unión de las dos, tiende a ver todos los aspectos del prójimo, es multidimensional.

Podemos pasar de una comprensión Objetiva a una Subjetiva, cuando por ejemplo vemos una película o una novela, hay situaciones en ellas que nos despierta la comprensión al prójimo, somos capaces de comprender y amar al personaje más malo en un acto de compasión y peligro.

La comprensión de la complejidad humana. Esta se niega a reducir al prójimo a un solo rasgo y lo considera en su multidimensionalidad.

La reducción hace incapaz comprender al prójimo. Por ejemplo el reducir a un mentiroso a quien no sabe que se miente a sí mismo es hacer de un culpable.

Se debe comprender que un ser humano no se puede reducir a su ideología, ya que no se puede olvidar que en las mentalidades buenas, hay tachas ciegas de inhumanidad e incomprensión.

Todo individuo lleva en si multipersonalidades, la cólera, el odio, la ternura, el amor nos hacen mutar de una personalidad a otra, modificando las relaciones  entre razón y afectividad.

LA COMPRENSIÓN DE LOS CONTEXTOS
Los acontecimientos, accidentes, pueden actualizar ciertas personalidades, por ejemplo, ha habido personas inteligentes y escépticos. Por ejemplo ha habido personas muy inteligentes y escépticos que al hacerse comunistas, se dejaron convencer por estupideces y acabaron por asumir monstruosidades. Todos estos cegados por si mismos y por las mentiras políticas.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS NORMAS ÉTICAS




La institucionalización de la ética: un enfoque proactivo para la lucha contra el comportamiento no ético.

Los teóricos mencionan que para lograr el aprendizaje y aplicar las 6 leyes de la honestidad absoluta, pasamos por un proceso de cuatro etapas:

1.      La Sensibilización.
2.      La Torpeza.
3.      Habilidad.
4.      Hábito.

La primera etapa “sensibilización” es un proceso en el que hemos tenido la oportunidad para oír ver, experimentar, aprender y asimilar lo aprendido para luego poderlo aplicar. El término “torpeza” se escucha muy rudo, pero se refiere a que cuando intentas algo por primera vez, puedes parecer torpe, pero no importa cuántas veces caigas en el intento, hay que levantarse siempre e intentarlo de nuevo, hasta lograr conscientemente la habilidad para practicar conductas éticas, enmarcadas en las 6 Leyes de la Honestidad Absoluta; es decir llevar a la práctica acciones deliberadas hasta conseguir que la honestidad se convierta en un hábito.

Existen razones de peso para poner en práctica las 6 leyes de honestidad absoluta tanto en el plano personal como en el institucional:

      Contribuyen a fomentar una cultura de integridad.
      Generan confianza y lealtad.
      Aumentan la ventaja competitiva.
      Incrementan la productividad laboral.
      Establecen un liderazgo coherente.
      Crean una moral positiva.

Existen comportamientos éticos que pueden darse de manera deliberada, o de acuerdo a las circunstancias personales y contextuales, obedeciendo a patrones de conducta comunes, valores y creencias organizacionales, así como a las actitudes personales que con frecuencia están sujetas a suponer qué y cuáles son los valores que deben considerarse en la organización. Suponen que algo es correcto, sobre todo cuando en la empresa no existe un código de conducta ética.

La institucionalización ética para la vida empresarial significa la existencia de un sistema incorporado formal y explícitamente en las prácticas organizacionales. El objetivo de este artículo es establecer una aproximación integral de los mecanismos de Institucionalización Ética Empresarial.

Entre los diversos mecanismos de Institucionalización Ética se tienen: los Comités de Ética que suelen crearse para monitorizar el comportamiento ético en las organizaciones; los Códigos de Ética que representan un camino clásico de las organizaciones para comunicar sus expectativas y estándares éticos; la implementación de Programas de Capacitación Ética, que incluyen seminarios o talleres para reforzar la ética empresarial y la Asesoría. Puede afirmarse que ninguno de los mecanismos de institucionalización ética es capaz de lograr el asentamiento ético por sí solo dentro de la organización, pues todos presentan ventajas y desventajas. Por ello, es conveniente lograr una aproximación integral de estos mecanismos hacia las organizaciones.

De allí que la construcción de un modelo conjunto de los mecanismos de institucionalización ética en el ámbito organizacional se constituiría en las bases sobre las cuales se auspiciarían, desarrollarían y aplicarían todas aquellas herramientas capaces de lograr el establecimiento de una cultura ética fortalecida en las organizaciones. El proceso de Institucionalización Ética en las organizaciones es una tarea en la que intervienen muchos elementos que deben considerarse para que estas tengan éxito y contribuyan al fortalecimiento de la cultura ética organizacional. La complementariedad existente entre los diferentes mecanismos permite minimizar esas desventajas que pueden obstaculizar el proceso de institucionalización de la ética en las organizaciones y contribuir con el objetivo final que es la transformación de la organización.

 LA ÉTICA EN LOS ACTUALES MOMENTOS


Venezuela vive un momento único en su historia, después de lograr su emancipación bajo el liderazgo de Simón Bolívar y este orientado por las ideas de Francisco de Miranda y su gran Maestro Simón Rodríguez. Se está retomando una vez más el sueño de una patria justa y humana, donde la justicia y la paz social sean el pilar fundamental de la existencia política, social, económica y cultural.

Pero el logro de este reto solo será posible en la medida en que progresemos en la consecución de una educación liberadora, que forme al hombre como un ser social y no como un explotador de sus hermanos. Esta educación debe centrarse en sembrar valores de solidaridad, tolerancia y de justicia en los ciudadanos y ciudadanas para que asuman con una ética de respeto por los demás la construcción de una nueva sociedad plena de libertad, cuidadosa de las leyes y amante de las buenas costumbres y la moral. Es necesario retomar de una vez el ideal bolivariano de que lo esencial de una república es su educación y de que la moral y las luces son las necesidades primarias de un ciudadano y de una ciudadana.

El nuevo educador debe asumir desde una ética individual y colectiva su rol protagónico en la construcción de un estado donde esté plenamente garantizado el respeto a los derechos de los pueblos, que permita el desarrollo personal y colectivo a cada uno de los hombres y cada una de las mujeres que forman parte de él.

En el siguiente material se presentan algunas consideraciones sobre la ética y sus alcances, los derechos humanos, la ética del profesional actual, los principios y valores exigidos en los nuevos tiempos y los principios contenidos en nuestra Constitución sobre la democracia participativa a la que estamos llamados a conformar como única vía de desarrollo humano, con el objetivo de aportar ideas que permitan a nuestras comunidades aperturas espacios formativos que fortalezcan el proceso de consolidación de un modelo de país donde todos y todas puedan desarrollar sus distintas potencialidades.

El trabajo en cuestión se formuló a partir de la consulta de distintas fuentes bibliográficas, entre las que resalta la Constitución Nacional como eje central de la temática desarrollada; las fuentes consultadas en su mayoría fueron propuestas por la coordinación académica de la Misión Cultura, aunque algunas fueron recopiladas de otras obras. Así mismo, en el proceso de recopilación se contó con la observación y apoyo de distintas personas de nuestro grupo de sistematización y de miembros de la comunidad, de manera especial de un grupo de vencedores de la Misión Ribas, quienes participaron de en actividades que preparamos; específicamente una exposición y un conversatorio sobre derechos humanos. También obtuvimos elementos importantes de las ponencias hechas por otros grupos de trabajo.

Presentamos con sencillez y claridad el contenido de este trabajo que no pretende ser un tratado sobre la ética del ciudadano y ciudadana de la nueva república, sino un aporte que impulse y fortalezca este proceso de construcción y consolidación de la democracia participativa y protagónica que se merece nuestra patria, donde todos y todas contemos con instituciones garantes de los derechos de cada persona que habite en esta tierra de gracia por la que han luchado tanto nuestros ancestros y que recuperaron nuestros héroes independentistas guiados armoniosamente por el Padre de la Patria, El Libertador Simón Bolívar.

 La ciudadanía es el resultado de las luchas y reclamos políticos, étnicos, económicos y culturales ocurridos en contextos históricos definidos. Expresa el vínculo entre el Estado, sus instituciones y sus miembros. La ciudadanía conlleva la obligación de cumplir deberes específicos, el respeto a las leyes establecidas y a la autoridad por parte de los ciudadanos. Actualmente se vincula el concepto de ciudadanía con la democracia participativa, puesto que los ciudadanos tienen que poner en práctica todos los métodos de participación posibles para contribuir con el logro de mejoras necesarias para su comunidad y en general para la nación a través de las instituciones del estado.

En relación a la ciudadanía en Venezuela, esta está plenamente garantizada por la constitución nacional vigente y nuestro libertador expreso lo siguiente, "…penetraos bien de que sois todos venezolanos, hijos de una misma patria, miembros de una sociedad y ciudadanos de una misma República…".

La ética y la ciudadanía van de la mano, puesto que la ética establece las normas de conducta que deben regir a los ciudadanos de una región y ellos son los responsables de aplicar y cumplir con ética las distintas reglas y normas que se establezcan para una determinada región. Venezuela vive un proceso de transformaciones sociales donde la ética de sus ciudadanos debe estar ajustada a los principios éticos bolivarianos, pues la nueva constitución se fundamenta en la doctrina del Padre de la Patria, así se lee en el artículo primero del título I "…La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar…".

Partiendo del hecho ético de que los ciudadanos deben conservar una conducta adecuada a las normas establecidas, debemos aclarar que solo se puede cumplir aquello que se conoce, y lo primero que toda persona debe conocer y hacer valer y respetar son los derechos humanos, ya que de cada derecho se desprenden toda una serie de normas y leyes que son las que determinan los principios éticos que rigen a una nación. En este sentido El Libertador nos da la pauta o norma sobre la que se sustenta la nueva ética ciudadana de este nuevo país que nace; "…un buen ciudadano debe siempre pensar con respecto así, lo que calcularía con respecto a los demás…".

La primera norma ética a la que nos debemos apegar es esta; todas y todos tenemos derechos y debemos respetarlos y hacer que se respeten.

ÉTICA DEL SER Y DEL TENER

Hay un dilema muy visitado por el pensamiento ético en cuanto a las posibilidades humanas del actuar. O bien el ser humano se guía desde el ser, o bien se deja llevar por el tener. Cuando lo hace desde el primero decimos que no tiene en cuenta el deseo interesado y actúa sólo desde la esencia del ser persona, desde la calidad de la dignidad que eso conlleva, y que por eso entonces es ético o ética. En el segundo caso, el tener, estaríamos insinuando que esa mujer o ese hombre orientan sus acciones desde la necesidad del enriquecimiento y el interés funcional, y que por tanto nos hallaríamos ante una postura inaceptable éticamente.

Las buenas intenciones no siempre se expresan con palabras adecuadas. En el caso referido creo que Fromm y las corrientes éticas que han jugado sobre este dilema no han dado más que una connotación dualista al asunto y no han podido cifrar adecuadamente la clave resolutiva, dejando siempre un margen absurdo al asunto. Se contrapone el ser al tener, el tener al ser. Pero, ¿cuándo no se tiene alguna cosa? Hasta el pobre más pobre tiene algo. ¿Y cuándo no se es?, hasta el que opta por tenerlo todo sigue siendo alguien. Siempre se es y siempre se tienen cosas. Por ello, una postura ética que consiste en decidir sobre un enunciando o el otro adolece de falta de conciencia. Es idealista en grado fanático. Ser y tener no son opuestos, es una doble dimensión axiomática del ser humano. Se definen como contradictorias para una mirada que no ha resuelto bien la posibilidad de concertación de ambas posturas.

Es algo así como lo que ocurre con el comunismo y el neoliberalismo: ante la imposibilidad de saber constituir la igualdad, en el caso del segunda, y ante la insuficiencia de hacer prevalecer la libertad, en el caso del primera, se ha optado por la satanización de esas opciones. El humanismo ético de Fromm al no encontrar una perspectiva que disipe la oposición, que armonice, de algún modo, esos contrarios, ha preferido divinizar al uno, el Ser, y satanizar al otro, el Tener. Curiosamente esa dialéctica de principios sirve para estimular un avance de los desequilibrios entre ambas dimensiones. Y no precisamos éticas dualistas: sólo acuden a fomentar todavía más la irresolubilidad de los conflictos. La opción ángel (ser) o demonio (tener) funda la guerra entre los mismos humanos.

Y la ética no puede instaurar un Ejército del Bien: es una idea tan fascista como cualquier insinuación totalitaria. No se puede luchar contra el mal, rara contradicción. De ahí que lo que tiene que hacer la ética es abuenar al ángel y al demonio: o si se quiere, ser realista y lograr una postura en la que ser y tener disuelvan sus oposiciones. No se trata de buscar un equilibrio que no existe: el famoso punto medio arquimédico es una ilusión de la mente humana cansada y rendida ante lo enigmático. Hablamos de dar un salto a la perspectiva en la que el ser deje de ser, valga la redundancia, sinónimo de identidad; y el tener ya no equivalga a propiedad. Aquí está el embrollo, la eticidad del ser frente al tener erraba su camino porque no establecía la siguiente apreciación: que ser no es lo mismo que tener identidad, y que tener no es lo mismo que ser propietario. Maldecía al tener porque lo equiparaba plenamente a la propiedad, e inversamente deificaba la identidad, sin poder desvincularla del concepto de ser. Sin embargo, ser y tener no equivalen a identidad y propiedad. Precisamente al dualizar, se condena a ambas posturas bajo esas categorías.

Jesús, en el nuevo Testamento, nos da una salida al tema. Se pueden tener cosas sin necesidad de concluir en el fenómeno de la propiedad, y se puede ser, sin favorecer la tentación de la identidad. El amor, a través de dos actitudes concretas, logra disipar el dilema planteado al principio del artículo. Pero no cualquier amor, sino el que se traduce en lo que sigue:

1) la generosidad, que permite tener sin derivar en la imagen negativa de la propiedad –se tiene para dar(se)-; y

2) el desapego, que nos posibilita ser personas sin el riesgo de creernos una identidad frente a los otros, sin devenir en individualismos y/o colectivismos –se es para servir-. Se terminó pues el conflicto, podemos empezar a conversar: ser y tener habían sido grandes aliados.